Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2016

El comino y sus extraordinarias propiedades

El comino


El comino es una planta herbácea y especia originaria de la cuenca del Mediterráneo, difundida en la actualidad también por América. Es una planta anual perteneciente a la familia Apiaceae (antes llamadas umbelíferas).

El comino es de un sabor muy agradable al paladar. Es usado comunmente para condimentar, sazonar e incluso aromatizar ciertos tipos de  comidas. Es muy facil conseguirlo en muchas cocinas de todo el mundo, pero poquisimas personas realmente conocen sus fantasticos beneficios para la salud.

Puedes usarlo para  combatir flatulencias, diarreas y enfermedades respiratorias, y tambien posee grandes propiedades antioxidantes, entre otras mas.Se ha determinadi que el  comino negro, es mucho mas beneficioso para la salud.

Propiedades


1. Contrarresta la diabetes en gente que padece diabetes tipo 2.

2. Protege y reduce el riesgo de contraer aflatoxicosis ( es la enfermedad causada por el consumo de sustancias o comida contaminada con aflatoxinas, que es un hongo).

3. Alivia los síntomas causados por la rinitis ( Inflamación de la mucosa de las fosas nasales) alérgica.

4. Reduce de los síntomas de la artritis reumatoide (es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune).

5. Reduce los síntomas del asma.

6. Reduce los daños causados por envenenamiento por cadmio ( Cadmio (Cd) es un componente natural de la corteza terrestre, se halla asociado a Plomo, Cobre y Zinc)

7. Actividad antifúngica contra la candidiasis (enfermedad infecciosa de la piel y de las mucosas causada por un hongo).

8. Puede servir como profiláctico ( para preservar o proteger de una enfermedad o un mal) contra agentes de guerra química.






























domingo, 27 de diciembre de 2015

Mantén tu corazón fuerte y sano con plantas medicinales



Bueno amigos antes que todo, debemos saber que es el corazon:

Corazon: La palabra corazon proviene  (del latín cor) y es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio (incluyendo todos los vertebrados). En el ser humano es un músculo hueco y piramidal situado en nuestra cavidad torácica. Funciona como una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Por lo tanto es un organo vital para mantener todos nuestros tejidos oxigenados y sanos.

Ahora que estamos claros que es este maravilloso organo comencemos a ayudarlo con las siguientes plantas curativas.


Si eres una persona muy nerviosa, ansiosa o sufres crisis de panico una buena ayuda es la combinación de melisa y valeriana, ya que regulan la circulación y son cardiotónicas. Yo personalmente las he probado y en realidad calman bastante los estados de nerviosismo.

Beneficios de las hierbas medicinales

Los beneficios son infinitos. Siempre son un excelente recurso, un gran aliado en nuestro día a día que vale la pena interiorizarse y conocer. Existen variadas opciones en la madre naturaleza para cuidar de nuestro corazón, desde aquellas que nos relajan evitando palpitaciones, pasando por las que regulan la tensión hasta las que reducen nuestro colesterol. Muchas de estos beneficios son antioxidantes, y un excelente tesoro que te muestro a continuacion.

Hierbas medicinales para el  corazón

Te presento estas plantas que en su mayoria  son fáciles de encontrar. Es muy común adquirirlas tanto en farmacias como en herboristerías. Sus propiedades son bastante conocidas, e igualmente , ante cualquier duda recuerda que siempre puedes preguntar a tu médico de cabecera. Obviamente, el tomar estas infusiones no te exime por ejemplo el dejar tu propia medicación, pero si son un complemento perfecto de coayuda. 

Estas infusiones puedes endulzarlas con miel de abejas. Pues debes saber que la miel, por su parte, es un complemento excelente para las afecciones cardíacas. Lo ideal es que las tomes 2 veces por dia como minimo.

Infusión de cola de caballo


Esta es  una de las hierbas que más nos permiten mejorar nuestra circulación. La cola de caballo nos evita el endurecimiento de las arterias (arterioresclerosis) debido a la acción de los lípidos. Si consumes  habitualmente infusiones de cola de caballo encontrarás una gran mejora en tu circulación.

¿Cómo prepararla?

1/2 cucharadita de hierba de cola de caballo. Debes hervir  una taza de agua y permite que esta llegue a la ebullición, después dejala reposar 5 minutos. Posteriormente tomala al menos dos veces al día.

Espino blanco


Desde la antiguedad se conocen sus fabulosas cualidades curativas. Protege  nuestras venas y arterias, dispone de propiedades vasodilatadoras, regula las taquicardias, las arritmias y nos aporta además una gran  sensación sedante y relajante.

¿Cómo prepararla?

Introduce una cucharada de sus flores y sus hojas. Generalmente encontrarás la infusión ya preparada en bolsitas. Se recomienda tomar dos tazas diarias de modo regular y notaras sus resultados.

Romero y ruda


Tanto el romero como la ruda, poseen magníficas propiedades para reactivar la circulación y ponerla a niveles completamente normales.Son faciles de encontrar, ve donde  herboristería o tienda natural, ahi te la pueden suministrar, o puedes plantarlas en tu jardin. Los beneficios de estas dos plantas combinadas son muy conocidos por la medicina tradicional, siendo muy adecuada para regular nuestra tensión en caso de tenerla alta.
¿Cómo prepararla?
Coloca una cucharada de cada hierba por cada medio litro de agua. Déjalos hervir por 15 minutos, luego apaga el fuego y deja que repose unos 5 minutos más. Después, no tienes más que colarlo y beberte una taza al levantarte y otra al acostarte. Si sigues al pie de la letra esta recomendacion notaras sus grandes resultados.

Melisa y valeriana



Su combinacion es especial para las palpitaciones. Cuando estás muy nervioso(a),con ansiedad o que incluso si te sientes mareada, esta infusión es la optima, ya que te permite relajarte e incluso te ayuda a descansar mucho mejor. Estas hermosas plantas son calmantes del sistema nervioso, al mismo tiempo te  regulan la circulación, combaten el insomnio y son excelentes “cardio-tónicos”.

¿Cómo prepararla?

Debes combinarlas y lo ideal es tomarlas antes de acostarse. Basta con utilizar una bolsita de cada planta, una de melisa y otra de valeriana, y llevarlas a ebullición con una taza de agua. Si deseas endulzala pero con miel.

Hamamelis y té verde



Excelente para reducir el colesterol y para disponer tuj organismo un buen aporte de antioxidantes, y no tan solo eso, nos ayudan a bajar considerablemente los niveles de azúcar en la sangre. Se trata, pues de una infusión imprescindible, la cual debes probar e introducir diariamente en tu dieta, al menos dos veces al día. 

¿Cómo prepararla?

Es facilisimo, el modo tradicional. Una bolsita de té verde y una de hamamelis. Ponlas en agua hirviendo y deja que reposen 5 minutos. Utiliza la miel como endulzante . Lo más importante es ser constante y disfrutar de ellas diariamente.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

Cura la Cistitis con plantas y frutos

Image and video hosting by TinyPic


La vejiga, es el órgano encargado de recolectar la orina que producen los riñones a través de los uréteres, y posteriormente, esta orina se elimina por la uretra.

La cistitis es la inflamacion de la vejiga y frecuentemente se asocia a infecciones de la vejiga, aunque en algunas ocasiones las razones pueden ser otras y por ello siempre es recomendable acudir a nuestro médico para un diagnóstico apropiado.
Síntomas de la Cistitis

 Síntomas de una vejiga inflamada

  1. Ardor o dolor al orinar
  2. Orina con mal olor u opaca
  3. Micciones frecuentes y poca orina
  4. Necesidad de orinar incluso con una poca cantidad de orina
  5. Además, si existe una infección puede haber fiebres leves y sangre en orina, aunque muchas veces a nuestro ojo pasa desapercibido.


La cistitis puede afectar mayormente a las mujeres, sobretodo si tienen una vida sexual activa, la cistitis si no se trata a tiempo o debidamente la infección puede trasladarse a los riñones. Los hombres también pueden padecer cistitis, en cuyos casos la causa más común es la obstrucción de uretra por presencia de cálculos renales.

Recomendaciones dietéticas

Una manera  de aliviar la inflamación y reducir el ardor es evitar los  alimentos que agreguen acidez a la orina, por lo tanto se recomienda evitar el café, té,  las bebidas alcohólicas y refrescos. Algunas bebidas recomendadas para beber son el agua natural,  el zumo de manzana natural sin añadirle azucar y agua de manantial. También se puede  preparar una limonada natural sin endulzar o tratando de endulzar muy poco, el limón es un excelente desintoxicante y es muy útil en casos de cistitis.

Se deben incluir alimentos vegetales en abundancia a la dieta, especialmente crudos, como las frutas y verduras ya que pueden ingerirse de esta manera. Se deben consumir tambien  los cereales integrales y evitar a toda costa los cereales o harinas refinadas, como el pan blanco, el arroz blanco, etc., ya que tienen muy poco aporte nutricional y nada de fibra dietética.

Se sugiere preferir las leches de origen vegetal, tales como la leche de soja, almendras o ajonjolí en lugar de la leche de vaca.

De deben evitar radicalmente los alimentos que estan procesados como los embutidos, las salsas condimentadas e incluso se recomienda evitar el consumo de edulcorantes artificiales.

Plantas y Remedios Naturales

El tratamiento convencional para tratar la cistitis , es el uso de antibióticos y anti-inflamatorios, sin embargo, también hay algunas opciones naturales que nos permiten aliviar estos síntomas, y asi prevenir la cistitis.

Arándanos: Este es uno de los remedios naturales más comunes para tratar la cistitis. Se ha demostrado que los componentes de los arándanos rojos pueden prevenir la fijación de bacterias en las paredes de las vías urinarias, previniendo así las posibles infecciones y combatiendo la proliferación de bacterias perjudiciales para el tracto urinario. Se recomienda beber su rico jugo, aunque siempre debemos tener en mente que los jugos comerciales contienen demasiada  azúcar y a veces su proporción de arándanos rojos es la nada misma, por lo tanto la mejor opcion es adquirir arándanos rojos en polvo o bien los desecados, que frecuentemente son los más fáciles de conseguir, estos se deben dejar en remojo en agua mineral con un poco de jugo de manzana y consumir al día siguiente.Este tratamiento se debe realizar diariamente por al menos 15 días, aunque el arándano, se puede consumir con regularidad en nuestra dieta.


Perejil: Tradicionalmente se utiliza el perejil porque este nos  ayuda a combatir la infección, un sencillo , pero eficaz remedio consiste en preparar una infusión de perejil con dos cucharaditas de las hojas en una taza de agua hirviendo, dejamos reposar durante 5 minutos y retiramos luego consumimos. Es aconsejable beber 2 tazas al día por el transcurso de una semana. También se aconseja incluir en la alimentación ya sea como parte de las preparaciones  de alimentos, jugos o bien, en ensaladas.


Pelos de choclo: Suelen ser de color dorado y  se caracterizan por tener un efecto diurético muy potente. Se utilizan en general para mantener los riñones saludables y tambien las vías urinarias, este es muy útil en casos de cistitis. Se puede preparar un agua de pelos de choclo, con 30 gramos de los mismos en un litro de agua hirviendo, deja reposar por 5 minutos, luego se cuela y bebe la preparación en el día.


Uva Ursi: Las hojas de uva ursi son utilizadas por sus potentes  propiedades diuréticas, es astringente y suele constituir un remedio natural efizaz para tratar las  infecciones de las vías urinarias. Además, tiene propiedades anti inflamatorias naturales. Esta planta adpromueve el desarrollo demas de desinflamar, promueve el crecimiento de  nuevas células sanas lo que contribuye para obtener una optima sanación. A menudo se utiliza la infusión de Uva Ursi o incluso su extracto para aliviar los síntomas de las infecciones de vías urinarias o para tonificar órganos como el riñón y la vejiga.


sana tus riñones, con plantas medicinales


Hay una gran variedad de  plantas que se pueden consumir a fin de fortalecer y tonificar nuestros riñónes, algunas de estas incluso son útiles para prevenir la formación de cálculos renales, u  otras enfermedades como infecciones, no obstante, a la hora de hablar de una disminucion  de  la función renal o una posible insuficiencia renal, lo más acertado, es no consumir ningún tipo de suplemento, incluyendo, las plantas medicinales.

Síntomas de riñones enfermos

Signos y síntomas que podemos tomar en cuenta para saber si existe algún problema renal, son los siguientes:

  1. Fatiga o cansancio
  2. Náuseas y mareos
  3. Orina muy concentrada de color intenso
  4. Aumento o disminución en la frecuencia urinaria
  5. Orina con presencia de espuma
  6. Olor intenso de orina
  7. Alteraciones en nuestra piel
  8. Micción dolorosa
  9. Presencia de sangre en orina
  10. Dolor en la espalda a la altura de los riñones
Estos síntomas pueden variar, pero si se presenta alguna de estas  alteraciónes debemos consultar a nuestro médico para una correcta revisión y diagnóstico.

Insuficiencia renal y plantas medicinales

La insuficiencia renal, significa que la función del riñón está limitada y posiblemente afectada de forma irreversible, no obstante, no existen plantas magicas  que puedan re activar o reparar el riñón de esta condición.

La gran mayoria de las  plantas medicinales, actúan en base a principios químicos, sin embargo, si el riñón no tiene la capacidad de filtrar estas sustancias, podría verse comprometido e incluso hasta perjudicado. Muchas veces algunas plantas pueden estar contaminadas con residuos como metales pesados, representando un gran  riesgo para la salud . Si a pesar de conocer estos riesgos, queremos hacer uso de plantas para favorecer la función de nuestros riñones , o mejorar nuestra salud, se aconseja siempre consultarlo con un médico.

Plantas que tonifican y previenen las enfermedades del riñón

Varias plantas pueden ayudar a tonificar nuestros riñones, previniendo de esta manera enfermedades como los famosos cálculos renales, infecciones, o simplemente sirven  como estimulante de la función renal, más no se deben emplear ante el diagnóstico de insuficiencia renal.

Perejil: Esta planta tiene una gran reputación en el cuidado de nuestros riñones. Es empleado para favorecer la función renal, limpiar los riñones e incluso se ha empleado tradicionalmente para disolver cálculos renales. Se suele aconsejar consumir una infusión de hojas de perejil, esta se prepara en 1 taza de agua hirviendo, luego debemos añadir las hojas de perejil, dejando reposar estas  por un periodo de 10 minutos, antes de consumir. Se debe consumir por un plazo de una semana a 15 días y suspender.

Cola de caballo: Esta planta posee potentes propiedades diuréticas, se recomienda para la salud general del riñón, así como para combatir algunas infecciones del tracto urinario. A menudo, se aconseja el consumo de un suplemento o infusión a base de esta planta para este fin, también es una planta útil en la salud de la vesícula biliar.

Abedul: Esta planta sirve para limpiar el riñón, y asi favorecer su correcta función en la eliminación de desechos, posee propiedades diuréticas y se cree que su consumo puede prevenir la formación de los cálculos renales. Tradicionalmente también se emplea para combatir infecciones de las vías urinarias.

Ortiga: Esta planta limpia los riñones facilitando la expulsión de residuos y arenilla. Se aconseja consumir el zumo muy fresco de la ortiga, el cual podemos obtener licuando 2 manzanas sin la cáscara y sin semillas, con el zumo de zanahoria fresco, mas  un manojo de ortiga, si resulta muy espeso para beber, podemos añadirle agua. Se aconseja consumir un vaso de este jugo dos veces al día, por un periodo de 15 días, hasta un mes.

Cebolla: Es un remedio muy popular para limpiar y tonificar los riñones, y consiste en el cocimiento de la cebolla. Se coloca una cebolla a cocer en un litro de agua, se le puede añadir tambien unas hojitas de perejil una vez que rompe el hervor, luego dejamos cocer y retiramos del fuego para  enfriar. Se bebe un vaso en ayunas y el resto durante el día, por una semana.

Precauciones

Las plantas medicinales pueden ser recomendables, sin embargo, debemos darnos el trabajo de investigar las contraindicaciones de cada planta, así como los posibles efectos secundarios que estas pueden producir al consumirlas, ya que  no son aptas para todas las personas.

Tampoco se aconseja el uso de estos remedios si su médico los ha desaconsejado y/o si se desconoce el diagnóstico del paciente.

Extraordinarias propiedades medicinales de la amapola


Origen de la amapola

Aunque no está claro su origen, se cree que proviene de Europa, Asia y África. Las bellas amapolas desde antaño han crecido y se han mezclado con los granos,generalmente  en los trigales donde habitan varias especies que son más raras que la común, y tienen flores en otros tonos de rojo.

En el Renacimiento la amapola  era un excelente remedio contra la pleuresía( inflamacion de la pleura, debido a infeccion del aparato respiratorio, causa dolor agudo en un lado del torax y tos seca). En la medicina popular se utilizaba para combatir el insomnio (debido a sus propiedades ligeramente somníferas), y también para los reumas y los cólicos.

Donde se halla esta planta y sus caracteristicas

La amapola es una planta que crece libremente  y espontáneamente entre los cereales (sobre todo en medio del trigo), en terrenos eriales (Tierra o campo sin cultivar ni labrar), en las orillas de los caminos rurales y en los prados. Esta hermosa planta florece en la primavera o en el verano,  dependiendo de la zona en donde se encuentre y de su clima. Pertenece a la familia de las Papavareáceas, y la hermana menor de la adormidera (Planta herbácea de hojas anchas, flores grandes, terminales, blancas, rosadas o violáceas, y fruto en cápsula).

Sus caracteristicas son  tallo largo (Órgano de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y que sirve de soporte a las ramas, las hojas, las flores y los frutos.). Su tallo puede alcanzar hasta los 50 cm de altura. Este es delgado,erguido y aspero, posee hojas dentadas, sus petalos son color rojo intenso.
La recoleccion de los petalos debe hacerse temprano en las mañanas, y se deben extender en un lugar aireado para que se sequen lo antes posible, para que no se ennegrexcan y pierdan sus valores curativos.Las partes que se utilizan con fines terapéuticos son los pétalos y las cápsulas (frutos secos).

Semillas de amapola, los frutos

Su  fruto es una cápsula llena de semillas que se utilizan para poder  reproducirlas. Si quieres  cultivar amapolas en tu  jardín, debes ubicarlas en rincones o cerca de las paredes, y deberemos hacerlo con cierta separación,ya que es una planta relativamente intrusiva y porque esta pueden llegar a propagarse por todo nuestro  jardín. Debes darles riegos moderados una o dos veces por semana, según la estación del año en la que nos encontremos, y en verano regaremos más a menudo.
Ahora si deseas plantarla dentro de la casa, es mejor situarlas a pleno sol; sin embargo, también crecen en sol y sombra, y lo mismo que en el jardín hay que regalas a menudo.

Propiedades medicinales de la amapola

Sus propiedades son sudoríficas, antiespasmódicas, suavemente narcóticas, emolientes, anticatarrales, y también combate la tos y los problemas de pulmón.

Flor de amapola, y sus aplicaciones terapéuticas

Es excelente para combatir  las bronquitis, la pleuresía, y en casos de tos espasmódica y asma; sirve para tratar la neumonía,  las fiebres eruptivas,la inflamación de los párpados y para las anginas. Tambien favorece la dentición infantil si frotamos las encías con infusión de amapola. Esta planta combate el insomnio en niños, ancianos y personas a quienes los narcóticos les producen efectos anafilácticos (reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alergeno).
La flor de amapola combinada con otras flores, se utiliza para la fabricación de singulares y seductores perfumes.

Infusión de amapolas

Para hacer una infusión de pétalos secos de amapola, tienes que echar un pellizco de éstos en una taza de agua hirviendo, luego dejarlos reposar unos minutos. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día .
Con los pétalos secos de esta planta medicinal, también se pueden elaborar jarabes,estos son un poquito más complicados de preparar que una simple infusión. Para ello, debes poner unos 10 gr. de pétalos secos en un  ¼ de agua hirviendo y 350 gr. de azúcar. Luego hacer una infusión durante 5 minutos y añadir azúcar al agua colada. La dosis es de 1 ó 2 cucharadas soperas al día.

Usos de la amapola

Como uso externo con esta planta se pueden hacer cataplasmas para aplicar en las inflamaciones oculares. Tambien puedes tomar un baño con un puñado de pétalos de amapola por litro de agua, es excelente aliado en las afecciones hepáticas, en la bronquitis e incluso para curar el acné.

martes, 22 de diciembre de 2015

5 hierbas sanadoras para plantar en el jardin de tu casa y obtener sus grandes beneficios al tomarlas


1-Romero


A medida que entramos en edad, la hipertensión empieza a afectar nuestra salud. Por lo tanto el Romero nos ayuda a tratarla, debemos hacer infusiones de esta hierba y tomarlas con mucha fe, sirve tambien para combatir el sobrepeso y la caida del pelo. Su otro uso es como remedio natural para las personas afectadas por el  asma y problemas respiratorios en general, esto es debido a que el romero contiene sustancias antiinflamatorias que actúan sobre la inflamación pulmonar.

Precaucion: Se debe evitar su consumo en embarazadas y en caso de colitis o afecciones prostáticas.

2-Boldo


Por siglos esta magnifica planta a ayudado en  la digestión,  cumpliendo tambien  un  rol como sedante. Las infusiones de hojas de boldo también son muy útiles para tratar problemas de  estreñimiento, además  favorece la expulsión de los gases. Es muy recomendada para personas que padecen cólicos y flatulencias. También reduce considerablemente el riesgo de padecer cálculos biliares y ayuda a depurar el hígado.

Precaucion: Las personas que esten afectadas con  cálculos renales deben estar bajo vigilancia médica si quieren ingerir esta infusión. Además, el té no debe hacerse r muy concentrado ni tampoco tomarse por tiempos muy prolongados. Se debe evitar su uso en el caso de sufrir ictericia, en las embarazadas y en los menores de 10 años de edad.

Toronjil/Melisa


Si necesitas relajarte esta planta es la ideal. El toronjil se emplea frecuentemente en infusiones para la relajación, combate la ansiedad y depresión, además de actuar como un sedante, ayuda a proteger la memoria. Es muy usada  para reanimar desmayos, tambien en problemas cardíacos como palpitaciones, calmando los nervios y angustias, y tambien los  dolores de cabeza.

Precaucion: No se recomienda en menores, tampoco en embarazadas, menos en períodos de lactancia, ni en personas con tratamiento de hormonas tiroideas.

Preparación: echar una cucharada de la hoja en un litro de agua hervida y se toma hasta tres veces al día.

Matico


Es un poderoso cicatrizante en todo tipo de heridas, tanto internas (úlceras digestivas, disfunción hepática) como externas (cortes en la piel). Además de ser un buen analgésico, tambien combate los hongos.

La evaluación farmacológica de extractos seriados obtenidos a partir de las hojas ha permitido demostrar sus propiedades antiinflamatorias vía oral y tópica, analgésica vía oral, cicatrizante y antioxidante de los extractos hexánico, de diclorometano y metanólico, resultando más activos los dos últimos.

Ruda



Estas ¿Estresado? ¿Ansioso? ¿Problemas para dormir? entonces tome ruda. También tiene entre sus poderes ser antiespasmódico y un remedio digestivo. Su infusión es recomendada para trastornos digestivos y cólicos . Es  ideal  tomarlo después de las comidas.

Precaucion: El consumo debe ser moderado ya que en grandes cantidades puede provocar hemorragias y convulsiones. Esta contraindicada en embarazadas y no se debe tomar de forma concentrada o por largos periodos de tiempo, ya que podría ser tóxica y producir úlceras, vómito y otros males.

De manera externa, se utiliza en dolores reumáticos, sarna, eccemas, conjuntivitis y hasta piojos.